Ir al contenido principal

Tecnología Y Movilidad Urbana Dominicana

De acuerdo con el Estudio de la población Mundial del 2007, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA), más del 53 % de la población mundial vive hoy en día en ciudades₁, por consiguiente y a medida que las personas necesitan más y mejores niveles de movilidad, los planificadores han recurrido a la tecnología para mitigar sus impactos negativos sobre seguridad, el ambiente y los fenómenos urbanos. Es importante evaluar si las ciudades de la República Dominicana, siguen esta tendencia.


Mapa urbano del siglo XXI (UNFPA)
DECLARACIÓN DE MISIÓN

En países con mayores niveles de eficiencia en la Movilidad, actualmente se impulsa la utilización de vehículos inteligentes y vías con autonomía energética. Así como infraestructura vial de iguales características, estacionamientos dinámicos y conectividad con todos estos elementos al alcance de un teléfono inteligente.
A sabiendas de que finalmente el país desarrolla tecnologías para mejorar el transporte colectivo, con la inclusión de un sistema de tren de transporte masivo, un sistema de teleférico, entre otras iniciativas, quien conoce  República Dominicana,  no haría más que preguntarse ¿Existe tecnología de la Movilidad en el País? Y de ser así ¿Es apropiada dentro de nuestro contexto caribeño?

CONTEXTO ACTUAL

Hasta el 2016, la institución pública encargada de los asuntos de Tránsito era la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT).
Los planes fundamentales de esta entidad se basaban en el desplazamiento dentro de la Urbe o ciudad de forma motorizada.  Cuando en realidad y de manera holística es un Sistema de Satisfacción de Necesidades. La necesidad de desplazamientos para trabajo, recreación, estudios, suena a lo básico, pero también es esencial tomar en cuenta la necesidad de un peatón cruzar la calle, de una persona en silla de ruedas desplazarse de manera autónoma, ir en bicicleta de un lugar a otro, etc.

En el 2017 y a través de la Ley 63-17 se crea el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT). Desde su creación, empezaron a crearse instancias que vigilen todos los aspectos concernientes a la movilidad. Sin embargo, en cuanto a las tecnologías aplicadas, pareciera que, el país no avanza al ritmo de otras ciudades.

Actualmente los semáforos ya solo no deben tener temporizador, deben ser inteligentes, y  la movilidad debe estar garantizada para personas en situación de discapacidad. Los seguimientos de las fluctuaciones del tránsito deben ser monitoreadas constantemente, en nuestro país no se imponen parquímetros, o impuestos a carreteras que sean retribuidos en la infraestructura vial.
La única ciudad que ha puesto algo de atención a los temas de movilidad es Santiago de los Caballeros. Gracias a la iniciativa de la Fundación Francina Hungría se implementaron las primeras intersecciones que utilizan tecnología para el paso de personas no videntes.₃ Las personas que se encuentran en situación de discapacidad son cada vez más en la región, y estadísticamente la población actual, podría incrementar ese número en unos años cuando la composición etaria suba en el rango de edades y lleguen los problemas asociados con este fenómeno. En la actualidad, la mayor parte del ordenamiento de la movilidad en la Republica Dominicana se limita a patrones tradicionales y se desarrolla sobre las bases de una infraestructura inadecuada y una plataforma tecnológica deficiente.

Y AL FINAL,
Siendo la República Dominicana un país que intenta llegar al desarrollo de las infraestructuras convencionales, estas aún  se encuentran deficientes. En función que el INTRANT tiene apenas dos años de creado, es comprensible que aún esté estructurando las instancias para regular debidamente la movilidad. El presupuesto general del INTRANT para el 2018 y 2019₄, no presenta montos en las partidas de equipos y seguridad, tampoco para equipo Instrumental de Laboratorio.
En resumen, en un país sin poseer la infraestructura vial adecuada, en donde la movilidad peatonal ha quedado en ultimo plano, con insuficientes presupuestos destinados al equipamiento  tecnológico necesario para mejorar la movilidad urbana, se puede concluir que falta tiempo para tener la tecnología adecuada destinada a la Movilidad en el país; aparentemente la mentalidad está cambiando y algún día el país se apoyará de la tecnología para resolver las situaciones que aquejan a la movilidad urbana nacional.

---
₁: El Mundo Crece En Las Ciudades
Rosa Salvador - https://www.lavanguardia.com/economia/20170506/422335535562/el-mundo-crece-en-las-ciudades.html
₂: Santo Domingo Metro
https://www.abinternetwork.com/en/references-project/santo-domingo-metro/
₃: Alcaldía De Santiago Pondrá En Funcionamiento Cruces Automáticos Para No Videntes
Listín Diario - https://listindiario.com/la-republica/2019/02/14/553455/alcaldia-de-santiago-pondra-en-funcionamiento-cruces-automaticos-para-no-videntes
₄: Inicio INTRANT
https://intrant.gob.do/transparencia/index.php/presupuesto/presupuesto-aprobado-del-ano



Ms.C. Arq. Stephanie Gutiérrez
FUNDADORA CREARQ
Editora CLIPS


Comentarios

Entradas populares de este blog

CHINA NOS QUEDA CHIQUITA…

  CHINA NOS QUEDA CHIQUITA… Por: Msc. Arq. Stephanie Gutierrez  Panamá, con una superficie de 75,517 km² , esta oficialmente comprendía en  10 provincias, ​  81 distritos o municipios y  6 comarcas indígenas. Corea del Sur, con una superficie territorial de 100,210 km² esta oficialmente comprendida por 9 provincias, 1 provincia autónoma especial, 6 ciudades metropolitanas y 1 ciudad especial, si las sumamos todas tendríamos 17 .   México, dividido en 31 unidades federativas más su capital, para un total de 32 unidades territoriales , posee una extensión territorial de 1.964 millones de km² . China posee una extensión territorial de 9.597 millones de km² , su división administrativa es de :  23 provincias (22 sin Taiwán), 4 municipalidades, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. Nada de esto es fortuito… La República Dominicana con apenas 48,442 km² posee 32 provincias . Corrección 33, con la...

A lo Poncio Pilato, con un Poquito de Coca Cola...

Una opinión fundada en pasiones no sé de qué tipo, que tomo revuelo por ser presentada por dos personalidades conocidas en la arquitectura dominicana y nada más, ha creado una sensación de despertar sobre la opinión de esta servidora y es algo que debo agradecer altamente al fiasco que es la idea (Si me refiero a la propuesta de ampliación de la Av. Anacaona o Enrriquillo, si no has visto el articulo esta : La Ciencia NO ESTA DE LUJO ) . Pero no quiero caer en ese grupo de personas que solo andan por ahí criticando las posiciones de poder, no quiero ser de esas personas que se queda callada con la posición de las Academias, simplemente porque a ellos no se les cuestiona. Mi opinión es que, precisamente las academias deberían ser las primeras cuestionadas en base a sus planteamientos, porque al final del día las academias están llenas de profesores y según recuerdo ningún profesor es omnipotente para tener todas las verdades en sus manos. Admito con pena también que muchas ac...

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?  Por: Ing. Arq. Francisco Medina.   Fecha: 15/6/2022  Aunque parezca una pregunta retórica y de corte anti política, la realidad es que, a nivel de análisis crítico, esta pregunta se constituye en una crítica objetiva al planteamiento hecho por el distinguido señor diputado César Santiago (Tonty) Rutinel Domínguez y que fue aprobada la propuesta el pasado 14 de junio en la Cámara Baja del Congreso Nacional, casi a unanimidad, pero esto se hace sin una base sustentada en la razón propia del conocimiento en requerimiento de lo que es declarar una provincia nueva para un país como el nuestro. Más que preguntarnos ¿Para qué necesitamos una nueva provincia?, las preguntas que realmente ameritan plantearse son las siguientes:  ¿Cuál fue el criterio que determinó la verdadera justificación de proponer este proyecto? ¿Se consideraron las estrategias de desarrollo urbano y provincial de los municipios colindantes a esta nueva propues...