¿Para qué necesitamos una nueva provincia?
Por: Ing. Arq. Francisco Medina.
Fecha: 15/6/2022
Aunque parezca una pregunta retórica y de corte anti política, la realidad es que, a nivel de análisis crítico, esta pregunta se constituye en una crítica objetiva al planteamiento hecho por el distinguido señor diputado César Santiago (Tonty) Rutinel Domínguez y que fue aprobada la propuesta el pasado 14 de junio en la Cámara Baja del Congreso Nacional, casi a unanimidad, pero esto se hace sin una base sustentada en la razón propia del conocimiento en requerimiento de lo que es declarar una provincia nueva para un país como el nuestro. Más que preguntarnos ¿Para qué necesitamos una nueva provincia?, las preguntas que realmente ameritan plantearse son las siguientes:
- ¿Cuál fue el criterio que determinó la verdadera justificación de proponer este proyecto?
- ¿Se consideraron las estrategias de desarrollo urbano y provincial de los municipios colindantes a esta nueva propuesta de división territorial?
- ¿En base a qué criterios se plantea la necesidad de que tengamos una nueva división territorial en Santo Domingo si la ubicación actual de esta nueva provincia no constituye una solución al problema de crecimiento desproporcionado de la ciudad?
Puede que haya más preguntas que vayan en el orden del desarrollo territorial y urbano de la ciudad, así como las consideraciones técnicas de dividir un territorio que, actualmente ya está regido por las normativas del cabildo en que antes de su aprobación ya han dirigido el crecimiento y desarrollo de lo que será esta nueva provincia. Sin embargo, solo se propone un nuevo espacio provincial, pero no los lineamientos y normativas que deberá regirlo que sería el nuevo ayuntamiento y gobernación de esta nueva provincia.
En palabras propias del mismo Tonty Rutinel (2022), lo que se espera es que se le reconozca como el “único diputado en proponer la creación de dos provincias en la historia del país”, pero es más preocupante pensar que, su verdadera intención es que, luego de su muerte, aunque sea, se le ponga su nombre a uno de estos municipios creados por él. Básicamente, aquí estamos hablando de un capricho personal y egocentrista que dé una razón fundamentada en el verdadero criterio de la necesidad de creación de una división territorial para aliviar los problemas de desarrollo urbano que actualmente enfrenta la ciudad de Santo Domingo. Si tomamos en cuenta que, cuando se dividió por primera vez la Provincia de Santo Domingo, hace unos 30 años, más o menos, en las demarcaciones o circunscripciones Distrito Nacional (ADN), Santo Domingo Este (SDE), Santo Domingo Oeste (SDO) y Santo Domingo Norte (SDN), se hizo bajo la premisa del manejo en extensión territorial que hacía imposible que un ayuntamiento, en este caso el Ayuntamiento de Santo Domingo (hoy Ayuntamiento del Distrito Nacional) se entendía de antemano la razón y objetividad de proponer esta división, aunque a la fecha, estos ayuntamientos no cuentan con un plan propio de un desarrollo urbano completo que se proyecte al verdadero ideal de crecimiento demográfico, geográfico y socio económico, sobre todo considerando que al día de hoy, estos ayuntamientos nuevos utilizan las mismas normativas que ya se tienen en el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y no han trabajo sus propias normativas y regulaciones de planificación urbana, a pesar del tiempo que han tenido desde su constitución como circunscripciones a la fecha, lo que quiere decir que, no fueron planificadas dentro del contexto de desarrollo territorial, sino del planteamiento de estrategia política y gubernamental.
Esto ha sido muy dañino para poder conseguir que las soluciones que se puedan plantear a los problemas que atañan a la ciudad de Santo Domingo hoy en día, tengan una respuesta satisfactoria para la sociedad. ¿Qué sucede cuando no se consultan o se socializan este tipo de propuestas y se aprueban sin el verdadero criterio del plan maestro (Site Plan) de desarrollo de las ciudades?
Ocurre que, las soluciones a proponer para el mejoramiento de la vida en la ciudad, entre los espacios urbanos y sus colindancias no son compatibles entre sí, por los intereses propios de quienes dirigen desde los cabildos a cada demarcación. Es por esto que, por ejemplo, al ADN se le ha dificultado poder proponer ciertas soluciones a los problemas sociales que la planificación urbana tiene planteado para mitigar el problema del tránsito, la seguridad ciudadana, el embellecimiento del ornato público y otras propuestas que, al tener el DN colindancia con otros espacios territoriales que manejan otras normas propias y otras culturas administrativas y socio políticas con sus munícipes, no se consigue concretar de manera correcta y adecuada las soluciones planteadas. En pocas palabras, soluciones al problema del tránsito en el DN es difícil de manejar si en las circunscripciones colindantes, por ejemplo, SDO, no tiene un control de respeto de los conductores a los semáforos o no hay consecuencias para quienes conducen en vía contraria en tramos para ganarse unos pocos metros en la vía. Cuando se transita desde DN hacia SDO, es evidente como el caos trasciende más allá de los límites entre estos espacios urbanos.
Lo que debemos promover más es el desarrollo territorial horizontal, proponer proyectos que permitan generar ensanchamientos de las ciudades centralizadas hacia las afuera de la gran ciudad y generar espacios industriales, unidades vecinales y establecimientos de servicios múltiples para las zonas donde sí se puede tener un desarrollo urbano nuevo, con una planificación que mejore las condiciones que no hemos podido resolver dentro de las demarcaciones mencionadas ya, para poder contar con nuevas alternativas de desplazamiento territorial en lo adelante. Un capricho no puede definir una creación de un espacio territorial como lo es una nueva provincia sin el debido carácter y la debida consulta de planificación urbana y de desarrollo territorial. Un simple deseo mortal no puede ser la razón y justificación de proponer algo que nos va a costar a todos y no va a tener la relevancia que requiere el poder ver solucionado los problemas que como ciudad ya tenemos.
Lo más preocupante de todo es que, toda la Cámara Baja aprobó esta moción vacía de manera inmediata, lo que demuestra el poco conocimiento sobre las soluciones que realmente son importantes para el país y son quienes nos dirigen y representan los que toman este tipo de decisiones infundadas y sin sentido para nuestro país. Es mejor que reflexionemos en lo que estamos haciendo para nuestro futuro.
Soporte del escrito:
Joel Suero: Periódico Hoy (14 de junio de 2022): https://hoy.com.do/de-santo-domingo-a-provinciamatias-ramon-mella-todo-lo-que-debes-saber/
Proyecto de Ley que crea la Provincia Ramón Matías Mella: http://www.senado.gov.do/masterlex/MLX/docs/1C/2/11/18/9B5.htm
Tonty Rutinel quiere pasar a la historia: https://contactosocial.com.do/2022/06/15/tonty-rutinelquiere-pasar-a-la-historia-como-el-unico-legislador-que-creo-dos-provincias-espera-una-de-ellaslleve-su-nombre/
Comentarios
Publicar un comentario