Panamá, con una superficie de 75,517 km², esta oficialmente comprendía en 10 provincias, 81 distritos o municipios y 6 comarcas indígenas.
Corea del Sur, con una superficie territorial de 100,210 km²
esta oficialmente comprendida por 9 provincias, 1 provincia autónoma especial,
6 ciudades metropolitanas y 1 ciudad especial, si las sumamos todas tendríamos
17.
México, dividido en 31 unidades federativas más su capital, para un total
de 32 unidades territoriales, posee una extensión territorial de 1.964 millones de
km².
China posee una extensión territorial de 9.597 millones de km²,
su división administrativa es de: 23
provincias (22 sin Taiwán), 4 municipalidades, 5 regiones autónomas y 2
regiones administrativas especiales.
Nada de esto es fortuito…
La República Dominicana con apenas 48,442 km² posee 32
provincias. Corrección 33, con la aprobación de la ahora nueva
provincia Ramon Matías Mella. Solo quedara preguntarnos en donde van a poner el
peaje. Si bien muchos suelen tener la perspectiva de que la descentralización
del Estado aporta a la oportuna administración de recursos focalizando
sectorialmente problemas en el orden de la vida social, la división político-administrativa
también debe ir en consonancia con los recursos presentes en el territorio. Podríamos
enfrentar ideas como la del tipo de gobierno, por ejemplo el sistema seudo-comunista
y centralizado de los chinos o la administración a través de unidades federativas de México, pero lo que
estos casos nos muestran es que no es un tema de la escala territorial ni de
las densidades de estas unidades administrativas,
de hecho, tampoco corresponde a los sistemas de gobierno y gobernanza, simplemente
existe una correlación con los recursos y capacidades administrativas del
territorio.
Me gustaría comprender, en términos muy simples que gana nuestro territorio;
además de un nuevo senador; al hacer esta nueva provincia. Seria agradable que
estos esfuerzos se hicieran para cosas mas apremiantes, como la aprobación del
proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, o quizás un decreto que modifique la
ley 163-01 que crea la provincia Santo Domingo separada del Distrito Nacional, pues
en esta los límites territoriales de cada Municipio no están marcados por
puntos georreferenciados más bien siguen los meandros de cuerpos de agua que
con el tiempo van cambiando y desarticulan los territorios.
La aprobación del Plan Nacional de Gestión de Riesgos que está en alguna gaveta
esperando desde el 2016, que alguien se apiade de su contenido, mientras los
tejidos vulnerables siguen a la merced de lluvias, deslizamientos de tierra,
terremotos y las bien conocidas crisis sanitarias.
Tal vez una adenda a la ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios,
donde se exija un nivel de preparación en planificación territorial, para ocupar
las posiciones de dirección en las instancias correspondientes de cada
municipio…
Pero es que, quizás sea demasiado pedirles a nuestros diputados un poco de
sensatez en este sentido, y no se enteran de que el presupuesto actual que
manejan las alcaldías no permite que en su gran mayoría, puedan pagar a profesionales
preparados para la administración digna de sus territorios. Pero bueno tampoco
es como si esto implicara tener más alcaldes ni mucho menos, lo que si es
indignante es que probablemente esta subdivisión no genere esos espacios de
Gobernanza por los que se debería abogar gracias a este tipo de iniciativas.
Uno de los alegatos principales en este caso es que esto permite la creación
de oficinas gubernamentales y juzgados en estos territorios. Pero la verdad es
que no hay ningún tipo de impedimento para que se establezcan oficinas gubernamentales
en las zonas de SDN y/o SDO, más allá de las económicas, que difícilmente se sobrepasen
por esta disposición. Al contrario, es mi humilde opinión que más allá de
propiciar mayor representatividad de la ciudadanía, se incrementan los niveles
de burocracia y gasto publico que finalmente no nos llevan a nada, más que como
ya dije, agregar un Senador más a la nómina del estado, así como una Gobernación.
Yo con el dinero que se le paga a un senador al año iniciara un programa de capacitación
en administración y planificación municipal, con lo que se gastaría de gobernación
comprara equipos tecnológicos para las alcaldías asignadas por sorteo o tomara
esos fondos y construyera las famosas instancias que hacen falta en esas
demarcaciones.
Ya es demasiado que China nos quede pequeña, pensemos en lo que hay que
pensar y dejemos de romper los huevos.
Excelente disertación, está claro por lo tan bien expuesto, que en lugar de sumar una provincia más, lo que corresponde es eliminar unas cuantas que no tienen razón de ser y utilizar esos recursos en la expesado en éste análisis. Muchas gracias por su preocupación en hacer un país mejor.
ResponderEliminar