Ir al contenido principal

A lo Poncio Pilato, con un Poquito de Coca Cola...


Una opinión fundada en pasiones no sé de qué tipo, que tomo revuelo por ser presentada por dos personalidades conocidas en la arquitectura dominicana y nada más, ha creado una sensación de despertar sobre la opinión de esta servidora y es algo que debo agradecer altamente al fiasco que es la idea (Si me refiero a la propuesta de ampliación de la Av. Anacaona o Enrriquillo, si no has visto el articulo esta :La Ciencia NO ESTA DE LUJO ) .

Pero no quiero caer en ese grupo de personas que solo andan por ahí criticando las posiciones de poder, no quiero ser de esas personas que se queda callada con la posición de las Academias, simplemente porque a ellos no se les cuestiona. Mi opinión es que, precisamente las academias deberían ser las primeras cuestionadas en base a sus planteamientos, porque al final del día las academias están llenas de profesores y según recuerdo ningún profesor es omnipotente para tener todas las verdades en sus manos.

Admito con pena también que muchas academias no se encuentran al día con las tecnologías adecuadas para participar de las soluciones a problemas sociales en nuestro país. Tampoco se da el interés de crear esta estructura de manera seria desde las academias. Apena mucho, por ejemplo, que el estado aun tenga que licitar un montón de servicios que bien podrían ser ejecutados desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y utilizar los costos administrativos de los procesos para financiar programas de la universidad que terminen haciendo estas labores.

Quizás estoy soñando, o me mal acostumbre al estilo estadounidense. Lo que si me apena es que las Academias hagan comunicaciones con posturas que no se corroboran con investigaciones científicas. La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU mi alma mater, la que me formo como arquitecto, redacto una comunicación que lleva un poco más de dos días circulando en las redes sociales. Honestamente al leerla, mi primera reacción fue “¡Esto no Amerita mi Tiempo!, es un comunicado a lo Poncio Pilato, con un poquito de Coca Cola al final…”

Poco contundente y repetitivo, es un discurso que hemos leído una y mil veces, salir de la tinta de … la gente de siempre. ¿Con cuál intención? Lo dejo a la imaginación. Al que quiera entender que entienda, y si no aquí está la comunicación:

Entonces quizás ahí quedaba todo, ¿Verdad? Pues NO…


Viene la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la UASD , tercera Alma Mater de mi vida, la que está formándome como Urbanista, a echar la carrera. Esta comunicación si fue 100% Coca Cola. Y quizás se enojen conmigo y digan que no cuido de la Universidad. La verdad es que pienso que más la cuida, quien intenta que las cosas cambien para MEJOR, a aquellos que se quedan callados dejando ver cómo nos hundimos más y más en la mediocridad académica.
Para muestra Sobra un Botón…



Sin tener idea de, a que departamento pertenece esta Comisión Ambiental, me gustaría puntualizar, que da pena que toda esta página se resuma con solo decir “menos área de parque le hace daño al medio ambiente”. Sin cálculos, sin estudios, sin nada. Por lo mismo y en este caso diría, Gracias por resaltar y repetir lo Obvio.


Por eso cambie de planes para el articulo de hoy, decidi abordar estas “comunicaciones” porque recordé algo que una vez le vi a Mafalda…


Hay que cambiar los paradigmas que vivimos. ¿Dónde quedo el Instituto de Asuntos Urbanos de la UASD?, ah si publicando MEMES en Instagram:



¿Porque la UNPHU no empieza a escuchar las opiniones de más personas? Parece veleta que solo apunta una dirección.


Ya lo mejor es dejar de alabar títulos y cuestionar un poco lo que nada aporta…



Por:
Ms.C. Arq. Stephanie Gutiérrez
FUNDADORA CREARQ
Editora CLIPS

Comentarios

  1. Valiente comentario Stephany.

    En este país hay un montón de pseudocientificos y pseudotecnicos que creen que la vejez o la antigüedad en el servicio les otorga autoridad académica.

    Muchos de esos, a los cuales conozco, en academias de verdad, no serían ni conserjes. Solo son dueños de un cúmulo de recetas desfasadas, sin contacto con la actual realidad que viven las ciudades dominicanas y sobre todo sus barrios los cuales muchos ni conocen.

    Las academias deberían preguntarse qué profesionales están formando, pues mayoritariamente esos son los que han construido esta ciudad sin identidad llena de edificios idénticos en su formalidad estructural, atrapados en un estilo único de una arquitectura que no cambia ni se adecua.
    Y de urbanismo ni hablar, propuestas sosas, solo abrazadas a posturas copiadas de iniciativas externas que nada dicen las comunidades dominicanas. Escasa investigación social y antropológica del comportamiento de la gente en la ciudad, ninguna o casi nula investigación sobre cómo construir ciudad desde el barrio quienes la realidad que requiere investigación aplicada en dominicana pues es este un pais de Barrios.

    Pobres respuestas que parecen más enunciados para no dejar pasar la.coyuntura que presiones emanadas de dos de las más.altas casas de estudios de nuestro pais.

    Te acompaño en tu dolor Natalie.!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Carlos, honor tenerte aquí y mas aun ver tu postura. Como rio de agua clara....

      Eliminar
  2. Es muy cuesta arriba leer estas opiniones cargadas de mucha espuma y sin nada de chocolocate.
    Nos toca seguir tu ejemplo, el de escribir y publicar nuestra opinion ante asuntos que por tanto silencios se han tomado por años como verdades absolutas y se han construido templos sin estructura y exaltado santos sin milagos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias... A seguir con el proceso, espero mas personas se sumen!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CHINA NOS QUEDA CHIQUITA…

  CHINA NOS QUEDA CHIQUITA… Por: Msc. Arq. Stephanie Gutierrez  Panamá, con una superficie de 75,517 km² , esta oficialmente comprendía en  10 provincias, ​  81 distritos o municipios y  6 comarcas indígenas. Corea del Sur, con una superficie territorial de 100,210 km² esta oficialmente comprendida por 9 provincias, 1 provincia autónoma especial, 6 ciudades metropolitanas y 1 ciudad especial, si las sumamos todas tendríamos 17 .   México, dividido en 31 unidades federativas más su capital, para un total de 32 unidades territoriales , posee una extensión territorial de 1.964 millones de km² . China posee una extensión territorial de 9.597 millones de km² , su división administrativa es de :  23 provincias (22 sin Taiwán), 4 municipalidades, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. Nada de esto es fortuito… La República Dominicana con apenas 48,442 km² posee 32 provincias . Corrección 33, con la...

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?  Por: Ing. Arq. Francisco Medina.   Fecha: 15/6/2022  Aunque parezca una pregunta retórica y de corte anti política, la realidad es que, a nivel de análisis crítico, esta pregunta se constituye en una crítica objetiva al planteamiento hecho por el distinguido señor diputado César Santiago (Tonty) Rutinel Domínguez y que fue aprobada la propuesta el pasado 14 de junio en la Cámara Baja del Congreso Nacional, casi a unanimidad, pero esto se hace sin una base sustentada en la razón propia del conocimiento en requerimiento de lo que es declarar una provincia nueva para un país como el nuestro. Más que preguntarnos ¿Para qué necesitamos una nueva provincia?, las preguntas que realmente ameritan plantearse son las siguientes:  ¿Cuál fue el criterio que determinó la verdadera justificación de proponer este proyecto? ¿Se consideraron las estrategias de desarrollo urbano y provincial de los municipios colindantes a esta nueva propues...