Ir al contenido principal

LA CIENCIA NO ESTA DE LUJO


Con el debido respeto que merecen los Arquitectos responsables de la propuesta que plantea eliminar 10 metros lineales de área a varios tramos del Parque Mirador Sur para ampliar las capacidades de sus vías circundantes, como una panacea al problema del tránsito, debe decirse que la idea es como quitarle las uñas a un gato; un acto de Pura Crueldad que solo hace daño.

(SI SE PERDIO LA NOTICIA... AQUI ESTA LA PROPUESTA DEL MIRADOR)

Es importante rebasar las Opiniones de lo que es importante o necesita la ciudad basándose en Sensacionalismos, Politiquerías o Pasiones, pero parece que esta ocasión no es la excepción. Se emite una opinión, no desde una plataforma científica, pero si desde una posición de influencia, sin un estudio que abale la idea, una simulación, alguna data, en síntesis, cualquier soporte científico, que evitara la indignación ciudadana.

Pienso que hemos caído una vez más en hacer planteamientos de ideas alocadas sin ser pensadas, ni estudiadas. Entiendo que no es simplemente decir HEY ES UNA MALA IDEA, las ideas son solo eso IDEAS. Y quizás ésta pudiera tener méritos positivos, pero ¿Dónde está el estudio que respalda la idea?, Es decir hay que demostrar no por inferencias, que el añadir un par de carriles a las Ave Mirador, (que puede darse el lujo de ser cerrada, para que las personas se ejerciten) o a la Anacaona, que raras veces se congestiona, disminuirá a largo plazo el tiempo en el tránsito de los vehículos y a su vez veremos una reducción en las emisiones de carbono en la ciudad.

tal investigación existiera hasta estaría a favor de la dichosa propuesta, pero estemos claros en un par de cosas:
1ero: La Crisis que vive la Capital en cuanto a la cantidad y Calidad de sus espacios públicos, solo se vería alimentada por una decisión como esta.

2do: La tendencia mundial indica que el problema del tránsito no se resuelve con más capacidad vehicular en las vías.

Sobre lo segundo quiero abundar un poco más:

En el 2004 , The American Higway Users Alliance público un artículo  (ver aquí: https://www.houstonpublicmedia.org/articles/news/transportation/2016/01/20/214341/was-expanding-the-katy-freeway-worth-it/) expresando que el Katy Freeway, en Houston Texas era la segunda vía más congestionada en Estados Unidos. En teoría expandir su capacidad debía resolver el problema de congestión. Tras una inversión de 2.5 billones de dólares para expansión que le llevaría una capacidad de 26 líneas, volviéndola la autopista de mayor capacidad del mundo, el problema no hizo más que empeorar.

Inicialmente toda esta capacidad adicional resulto en una semi-cura de la situación, más líneas significa más espacio para más vehículos, lo cual debería traducirse en periodos de transito más corto, en teoría… Esta es una visión muy cerrada de la situación. Lo que sucedió en el Katy Freeway fue que el tiempo de recorrido incremento en un 55%. Y esto es porque la ley fundamental de la congestión de tráfico es simple: Mas Líneas = Mas tráfico.

Desde la perspectiva de la ciudad hay que tomar en consideración que muchas personas toman un camino u otro dependiendo del tiempo que les tomara llegar a su destino, en ocasiones esto influye en los horarios en los que las personas transitan, si toman o no el transporte público, o si viajan en lo absoluto.

Inicialmente una ampliación de capacidad sirve para liberar el tráfico, pero como expresa la premisa anterior, todas las personas que tomaban rutas, medios y hasta horarios alternativos, para evitar la congestión, terminan utilizando el nuevo y ampliado camino. Las estadísticas indican es que esto sucede a un fenomenal radio de 1 a 1. Un vehículo nuevo, por cada vehículo de capacidad adicional que se le confiera a la vía.

Por lo que, si duplicas la capacidad, su uso se verá duplicado, y así será infinitamente. Creamos un efecto domino que congestiona la ciudad y un factor de ajuste teóricamente infinito. Casos como estos hay miles en el mundo, probando que esta idea no puede ser tomada a la ligera. Al no ser especialista en Impacto Ambiental ni mucho menos, aparecerán muchos que si sabrán, no puedo dar opiniones de grado científico sobre lo que implicaría la reducción de estas áreas verdes, pero lo que sí puedo decir es, que no podemos darnos el lujo de disminuir nuestros espacios públicos, que ya de por si son precarios. Más que nada debemos pensar en la posibilidad de promover el desarrollo del transporte colectivo de calidad en nuestro país, de manera que aquel que vive en la Anacaona se sienta a gusto de subir a una OMSA y no sienta la necesidad de sacar su Mercedes todos los días.

Más allá de promover la apertura al crecimiento de la congestión, implementemos cobros de los pasos rápidos, elevados o túneles, y cualquier otra medida que lleve a las personas a repensar la forma en la que se movilizan. Dejemos de diseñar la ciudad como si se tratase de una casa de muñecas, hagamos proyecciones reales sobre el futuro, pues la ciencia está a nuestra disposición para tomar decisiones adecuadas en cuanto a nuestras ciudades, USÉMOSLA, QUE PARA ALGO ESTÁ. 

Por:
Ms.C. Arq. Stephanie Gutiérrez
FUNDADORA CREARQ
Editora CLIPS

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHINA NOS QUEDA CHIQUITA…

  CHINA NOS QUEDA CHIQUITA… Por: Msc. Arq. Stephanie Gutierrez  Panamá, con una superficie de 75,517 km² , esta oficialmente comprendía en  10 provincias, ​  81 distritos o municipios y  6 comarcas indígenas. Corea del Sur, con una superficie territorial de 100,210 km² esta oficialmente comprendida por 9 provincias, 1 provincia autónoma especial, 6 ciudades metropolitanas y 1 ciudad especial, si las sumamos todas tendríamos 17 .   México, dividido en 31 unidades federativas más su capital, para un total de 32 unidades territoriales , posee una extensión territorial de 1.964 millones de km² . China posee una extensión territorial de 9.597 millones de km² , su división administrativa es de :  23 provincias (22 sin Taiwán), 4 municipalidades, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. Nada de esto es fortuito… La República Dominicana con apenas 48,442 km² posee 32 provincias . Corrección 33, con la...

A lo Poncio Pilato, con un Poquito de Coca Cola...

Una opinión fundada en pasiones no sé de qué tipo, que tomo revuelo por ser presentada por dos personalidades conocidas en la arquitectura dominicana y nada más, ha creado una sensación de despertar sobre la opinión de esta servidora y es algo que debo agradecer altamente al fiasco que es la idea (Si me refiero a la propuesta de ampliación de la Av. Anacaona o Enrriquillo, si no has visto el articulo esta : La Ciencia NO ESTA DE LUJO ) . Pero no quiero caer en ese grupo de personas que solo andan por ahí criticando las posiciones de poder, no quiero ser de esas personas que se queda callada con la posición de las Academias, simplemente porque a ellos no se les cuestiona. Mi opinión es que, precisamente las academias deberían ser las primeras cuestionadas en base a sus planteamientos, porque al final del día las academias están llenas de profesores y según recuerdo ningún profesor es omnipotente para tener todas las verdades en sus manos. Admito con pena también que muchas ac...

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?  Por: Ing. Arq. Francisco Medina.   Fecha: 15/6/2022  Aunque parezca una pregunta retórica y de corte anti política, la realidad es que, a nivel de análisis crítico, esta pregunta se constituye en una crítica objetiva al planteamiento hecho por el distinguido señor diputado César Santiago (Tonty) Rutinel Domínguez y que fue aprobada la propuesta el pasado 14 de junio en la Cámara Baja del Congreso Nacional, casi a unanimidad, pero esto se hace sin una base sustentada en la razón propia del conocimiento en requerimiento de lo que es declarar una provincia nueva para un país como el nuestro. Más que preguntarnos ¿Para qué necesitamos una nueva provincia?, las preguntas que realmente ameritan plantearse son las siguientes:  ¿Cuál fue el criterio que determinó la verdadera justificación de proponer este proyecto? ¿Se consideraron las estrategias de desarrollo urbano y provincial de los municipios colindantes a esta nueva propues...