Ir al contenido principal

Condicionamientos del entorno para caminar en el Distrito Nacional


Autor

Lucirys Mateo
Antropóloga / Arquitecta
Comité Editorial CLIPS
CO-FUNDADORA CREARQ


¿De qué manera los rasgos culturales y ambientales, influyen en la forma de caminar en la ciudad de Santo Domingo, específicamente en el Distrito Nacional?, esta premisa  surge debido a  la observación del comportamiento cotidiano de la ciudad y las personas que la habitan,  salen a relucir patrones  bastantes marcados, de los cuales se puede inferir que se deben necesariamente a condicionamientos tanto del entorno de donde proceden las personas como también al que les acoge, en este caso el territorio del Distrito Nacional de Rep. Dom.

CONDICIONAMIENTOS DEL ENTORNO PARA CAMINAR EN EL DISTRITO NACIONAL
Se evidencian, una serie de variables en los rasgos culturales y ambientales que influyen para caminar en el Distrito Nacional. Las conductas de las personas vienen dadas por patrones culturales aprendidos en su entorno y estas les acompañan durante toda su vida, incluso si cambian de entorno algunos criterios idiosincráticos permanecen, aunque por el mismo proceso de adaptación a un nuevo entorno se adquiriendo nuevas costumbres y modos de comportamiento. El Distrito Nacional, es una ciudad que por su misma conformación y por ser parte de la capital de la Republica Dominicana, concentra la mayor cantidad de oficinas estatales y medios de producción, es decir que es el centro económico más importante, y esto lo hace un punto convergencia que recibe un gran flujo de personas desde distintos puntos del territorio nacional, sobre todo de zonas rurales donde el comportamiento y la relación con su entorno es distinta a las dinámicas que se producen en las grandes ciudades como es el Distrito Nacional, así lo explican Ramírez y López (2015), “Los territorios parecen ser hitos  que demarcan la acción cotidiana de los agentes sociales, independientemente de que estos sean de carácter natural o  social”1.


Fuente: Diario Libre


CONTEXTO ACTUAL
La forma en que está construida la urbe y las condiciones que tienen los escasos espacios públicos marcan las pautas del comportamiento de las personas que se movilizan en la ciudad. Cuestiones como las altas temperatura que se registran en el Distrito Nacional y la escasa arborización que actualmente posee la ciudad hacen que caminar a ciertas horas del día no sea confortable. Además, de la des continuidad de las aceras por el abuso y el mal manejo de los munícipes obligan al transeúnte a caminar en la calle corriendo el riesgo de ser atropellados por un automóvil.

Otra condicionante es el auge de la delincuencia que imposibilita caminar en algunas zonas de la ciudad en horas(ver grafico) donde hay pocas personas transitando. El caminar puede colocar al transeúnte en condiciones de vulnerabilidad, además de la falta de costumbre urbana que se tiene de caminar largas distancias, estos elementos expuestos antes lo dificultan mucho más, Richard Rogers en su libro ciudades para un pequeño planeta dice, “Las ciudades están produciendo una rigurosa inestabilidad social asociada al inevitable declive medioambiental”. Es necesario pues, las maneras adecuadas de sentar las bases para cambiar dicho enunciado.

Fuente: Elavoracion Propia

IDEAS CONCLUYENTES
El entorno, propicia condicionantes directas en la forma en que a las personas les afecta en su cotidianidad. Una buena relación con el medioambiente garantiza un aprovechamiento óptimo de los recursos con los que cuenta una ciudad, provocando en quienes la habitan una sensación de bienestar que evoca a vivirla en todo su esplendor fundiéndose como parte del todo, creando una identidad con su entorno y sus vecinos.

Informe Estadístico sobre seguridad Ciudadana. P. 8.  Gráfica 15
Robos de automotores según hora y día de la semana (enero-junio 2018) 
----

1.Ramírez Velázquez, Blanca; López Levi, Liliana: Espacio, paisaje, región y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo, P.140. 2015. México, D. F.
2.Informe Estadístico sobre seguridad Ciudadana. P. 8.  Gráfica 15 Robos de automotores según hora y día de la semana (enero-junio 2018)
3. Rogers, Richard: ciudades para un pequeño planeta. P.14



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CHINA NOS QUEDA CHIQUITA…

  CHINA NOS QUEDA CHIQUITA… Por: Msc. Arq. Stephanie Gutierrez  Panamá, con una superficie de 75,517 km² , esta oficialmente comprendía en  10 provincias, ​  81 distritos o municipios y  6 comarcas indígenas. Corea del Sur, con una superficie territorial de 100,210 km² esta oficialmente comprendida por 9 provincias, 1 provincia autónoma especial, 6 ciudades metropolitanas y 1 ciudad especial, si las sumamos todas tendríamos 17 .   México, dividido en 31 unidades federativas más su capital, para un total de 32 unidades territoriales , posee una extensión territorial de 1.964 millones de km² . China posee una extensión territorial de 9.597 millones de km² , su división administrativa es de :  23 provincias (22 sin Taiwán), 4 municipalidades, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. Nada de esto es fortuito… La República Dominicana con apenas 48,442 km² posee 32 provincias . Corrección 33, con la...

A lo Poncio Pilato, con un Poquito de Coca Cola...

Una opinión fundada en pasiones no sé de qué tipo, que tomo revuelo por ser presentada por dos personalidades conocidas en la arquitectura dominicana y nada más, ha creado una sensación de despertar sobre la opinión de esta servidora y es algo que debo agradecer altamente al fiasco que es la idea (Si me refiero a la propuesta de ampliación de la Av. Anacaona o Enrriquillo, si no has visto el articulo esta : La Ciencia NO ESTA DE LUJO ) . Pero no quiero caer en ese grupo de personas que solo andan por ahí criticando las posiciones de poder, no quiero ser de esas personas que se queda callada con la posición de las Academias, simplemente porque a ellos no se les cuestiona. Mi opinión es que, precisamente las academias deberían ser las primeras cuestionadas en base a sus planteamientos, porque al final del día las academias están llenas de profesores y según recuerdo ningún profesor es omnipotente para tener todas las verdades en sus manos. Admito con pena también que muchas ac...

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?  Por: Ing. Arq. Francisco Medina.   Fecha: 15/6/2022  Aunque parezca una pregunta retórica y de corte anti política, la realidad es que, a nivel de análisis crítico, esta pregunta se constituye en una crítica objetiva al planteamiento hecho por el distinguido señor diputado César Santiago (Tonty) Rutinel Domínguez y que fue aprobada la propuesta el pasado 14 de junio en la Cámara Baja del Congreso Nacional, casi a unanimidad, pero esto se hace sin una base sustentada en la razón propia del conocimiento en requerimiento de lo que es declarar una provincia nueva para un país como el nuestro. Más que preguntarnos ¿Para qué necesitamos una nueva provincia?, las preguntas que realmente ameritan plantearse son las siguientes:  ¿Cuál fue el criterio que determinó la verdadera justificación de proponer este proyecto? ¿Se consideraron las estrategias de desarrollo urbano y provincial de los municipios colindantes a esta nueva propues...