A propósito de la celebración
del Día Mundial del Urbanismo, se celebran justo 70 años
desde su aprobación por las Naciones Unidas en 1949. Es elegido el 8 de noviembre
como el día en que se celebra, partiendo de la premisa de que en ambos
hemisferios las condiciones climáticas permiten que el ejercicio profesional, y
las actividades humanas se encuentren al pleno. Una grata observación de los
argentinos, que viven el verano en nuestro invierno. ¿Pero por qué mencionar a
los argentinos?, simplemente porque fue un Ingeniero argentino, Carlos María
Della Paolera, el primer catedrático y director del Instituto Superior de
Asuntos Urbanos de Buenos Aires, quien propuso la celebración de este día, pero
además fue ideólogo del símbolo del Urbanismo, una especie de bandera con un
sol central, seccionado por dos franjas paralelas, una de color azul y otra de color
verde.
A mi particularmente me recuerda mucho a la bandera Argentina. Pero más que
para hablar de esta insignia que intenta describir el equilibrio que de una
manera u otra deben perseguir los diseños urbanos, lo que quiero puntualizar es
que hace 70 años en otras latitudes, ya comprendían la transversalidad de la
catedra urbanística y su ejercicio. Debemos de empezar a comprender que el
equilibrio en las ciudades no parte simplemente de una premisa de diseño, que
este no es un deber que ocupa solo a los arquitectos, que el impacto positivo y
sostenido de una intervención y/o planificacion dependerá en gran manera de un
enfoque holístico.
El equilibrio de nuestras urbes debe fijarse en la calidad de vida, el
desarrollo económico, cultural, social y la sostenibilidad de la misma como
sistema. Me encantan los ejemplos más prácticos, como este, donde la química y la biología demuestran que también son parte del urbanismo:
Me remito a lo que un día me dijo mi mentor el Arq. Elmer González, siempre existirá una palabrita de Moda en nuestro vocabulario. Últimamente es la Gobernanza y parece que la Resiliencia, está haciendo un regreso a la palestra. Pero me niego a aceptar la sobre exposición de un término, como la panacea a los problemas urbanos. No porque la mencionemos estamos haciendo una diferencia, primero entendamos que el problema es de todos, busquemos la inclusión de todos en la solución de los problemas, porque ya fue escrito en un fragmento de Desiderata:
¨Interésate en tu propia carrera,
por muy humilde que sea;
es un verdadero tesoro en las cambiantes vicisitudes del tiempo…¨
Y yo humildemente agregaría, que también es un tesoro para las generaciones por venir. Lo que debemos tomar en cuenta es que todos podemos y debemos, entender que las ciudades no son responsabilidad de una sola disciplina, que, con no tirar la basura en el suelo, ya estamos haciendo algo positivo, y que antes de juzgar iniciativas de un entusiasta a la ligera, observemos desde donde se genera su propuesta, con qué fin y para qué. Es de esta postura que nace la verdadera Gobernanza y podemos encontrar verdaderas iniciativas de resiliencia. Las ideas más simples pueden cambiar el mundo.
FELIZ DIA MUNDIAL DEL URBANISMO…
Ms.C. ARQ. STEPHANIE GUTIERREZ
CO FUNDADORA CREARQ
EDITORA CLIPS
Comentarios
Publicar un comentario