Ir al contenido principal

MULTIDISCIPLINARIO - DIA MUNDIAL DEL URBANISMO -


A propósito de la celebración del Día Mundial del Urbanismo, se celebran justo 70 años desde su aprobación por las Naciones Unidas en 1949. Es elegido el 8 de noviembre como el día en que se celebra, partiendo de la premisa de que en ambos hemisferios las condiciones climáticas permiten que el ejercicio profesional, y las actividades humanas se encuentren al pleno. Una grata observación de los argentinos, que viven el verano en nuestro invierno. ¿Pero por qué mencionar a los argentinos?, simplemente porque fue un Ingeniero argentino, Carlos María Della Paolera, el primer catedrático y director del Instituto Superior de Asuntos Urbanos de Buenos Aires, quien propuso la celebración de este día, pero además fue ideólogo del símbolo del Urbanismo, una especie de bandera con un sol central, seccionado por dos franjas paralelas, una de color azul y otra de color verde.



A mi particularmente me recuerda mucho a la bandera Argentina. Pero más que para hablar de esta insignia que intenta describir el equilibrio que de una manera u otra deben perseguir los diseños urbanos, lo que quiero puntualizar es que hace 70 años en otras latitudes, ya comprendían la transversalidad de la catedra urbanística y su ejercicio. Debemos de empezar a comprender que el equilibrio en las ciudades no parte simplemente de una premisa de diseño, que este no es un deber que ocupa solo a los arquitectos, que el impacto positivo y sostenido de una intervención y/o planificacion dependerá en gran manera de un enfoque holístico.

El equilibrio de nuestras urbes debe fijarse en la calidad de vida, el desarrollo económico, cultural, social y la sostenibilidad de la misma como sistema. Me encantan los ejemplos más prácticos, como este,  donde la química y la biología demuestran que también son parte del urbanismo:


Me remito a lo que un día me dijo mi mentor el Arq. Elmer González, siempre existirá una palabrita de Moda en nuestro vocabulario. Últimamente es la Gobernanza y parece que la Resiliencia, está haciendo un regreso a la palestra. Pero me niego a aceptar la sobre exposición de un término, como la panacea a los problemas urbanos. No porque la mencionemos estamos haciendo una diferencia, primero entendamos que el problema es de todos, busquemos la inclusión de todos en la solución de los problemas, porque ya fue escrito en un fragmento de Desiderata:

¨Interésate en tu propia carrera,
por muy humilde que sea;
es un verdadero tesoro en las cambiantes vicisitudes del tiempo…¨

Y yo humildemente agregaría, que también es un tesoro para las generaciones por venir. Lo que debemos tomar en cuenta es que todos podemos y debemos, entender que las ciudades no son responsabilidad de una sola disciplina, que, con no tirar la basura en el suelo, ya estamos haciendo algo positivo, y que antes de juzgar iniciativas de un entusiasta a la ligera, observemos desde donde se genera su propuesta, con qué fin y para qué. Es de esta postura que nace la verdadera Gobernanza y podemos encontrar verdaderas iniciativas de resiliencia. Las ideas más simples pueden cambiar el mundo.

FELIZ DIA MUNDIAL DEL URBANISMO…


Ms.C. ARQ. STEPHANIE GUTIERREZ
CO FUNDADORA CREARQ
EDITORA CLIPS


Comentarios

Entradas populares de este blog

CHINA NOS QUEDA CHIQUITA…

  CHINA NOS QUEDA CHIQUITA… Por: Msc. Arq. Stephanie Gutierrez  Panamá, con una superficie de 75,517 km² , esta oficialmente comprendía en  10 provincias, ​  81 distritos o municipios y  6 comarcas indígenas. Corea del Sur, con una superficie territorial de 100,210 km² esta oficialmente comprendida por 9 provincias, 1 provincia autónoma especial, 6 ciudades metropolitanas y 1 ciudad especial, si las sumamos todas tendríamos 17 .   México, dividido en 31 unidades federativas más su capital, para un total de 32 unidades territoriales , posee una extensión territorial de 1.964 millones de km² . China posee una extensión territorial de 9.597 millones de km² , su división administrativa es de :  23 provincias (22 sin Taiwán), 4 municipalidades, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. Nada de esto es fortuito… La República Dominicana con apenas 48,442 km² posee 32 provincias . Corrección 33, con la...

A lo Poncio Pilato, con un Poquito de Coca Cola...

Una opinión fundada en pasiones no sé de qué tipo, que tomo revuelo por ser presentada por dos personalidades conocidas en la arquitectura dominicana y nada más, ha creado una sensación de despertar sobre la opinión de esta servidora y es algo que debo agradecer altamente al fiasco que es la idea (Si me refiero a la propuesta de ampliación de la Av. Anacaona o Enrriquillo, si no has visto el articulo esta : La Ciencia NO ESTA DE LUJO ) . Pero no quiero caer en ese grupo de personas que solo andan por ahí criticando las posiciones de poder, no quiero ser de esas personas que se queda callada con la posición de las Academias, simplemente porque a ellos no se les cuestiona. Mi opinión es que, precisamente las academias deberían ser las primeras cuestionadas en base a sus planteamientos, porque al final del día las academias están llenas de profesores y según recuerdo ningún profesor es omnipotente para tener todas las verdades en sus manos. Admito con pena también que muchas ac...

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?  Por: Ing. Arq. Francisco Medina.   Fecha: 15/6/2022  Aunque parezca una pregunta retórica y de corte anti política, la realidad es que, a nivel de análisis crítico, esta pregunta se constituye en una crítica objetiva al planteamiento hecho por el distinguido señor diputado César Santiago (Tonty) Rutinel Domínguez y que fue aprobada la propuesta el pasado 14 de junio en la Cámara Baja del Congreso Nacional, casi a unanimidad, pero esto se hace sin una base sustentada en la razón propia del conocimiento en requerimiento de lo que es declarar una provincia nueva para un país como el nuestro. Más que preguntarnos ¿Para qué necesitamos una nueva provincia?, las preguntas que realmente ameritan plantearse son las siguientes:  ¿Cuál fue el criterio que determinó la verdadera justificación de proponer este proyecto? ¿Se consideraron las estrategias de desarrollo urbano y provincial de los municipios colindantes a esta nueva propues...