Ir al contenido principal

¿QUÉ PASA CON LA ARQUITECTURA EN LA CONSTRUCCIÓN?


Por:
Ing. Arq. Francisco Medina

Luego de que este lunes 18 de abril, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader anunciara un aumento de un 24 % a los trabajadores del sector construcción y de acuerdo al manifiesto cita la nota de prensa (Castillo, 2022): “…entre los que se incluyen plomeros, albañiles, electricistas, carpinteros, pintores, entre otros.”, queda la duda de lo siguiente: ¿Y el aumento para los profesionales que desarrollan la construcción? ¿Qué pasa con los arquitectos e ingenieros? Siendo estos gremios los que determinan el impulso de los proyectos de construcción en el país y, que no es un secreto para nadie que, la Arquitectura define y dirige el curso de la construcción, mientras que la Ingeniería organiza y direcciona las acciones del personal para concretar las obras. 

Es imprescindible que, como se encuentra hoy en día, la dirección de los gremios de la Arquitectura, a través la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD), sea tomado en cuenta y, por lo menos consultado, al respecto de estas decisiones administrativas, considerando que, de cualquier forma en que se quiera ver, la construcción tiene un orden completamente regido por el sector privado y tanto el Estado, como el gobierno, dependen de la fortaleza del sector construcción para el desarrollo urbano y social de la República Dominicana, dejando a la deriva, con este anuncio del aumento salarial a los trabajadores de la construcción con un nuevo dilema abierto: ¿Cuándo se tomará en cuenta a quienes desarrollan e impulsan al sector que más dinero mueve a nivel nacional? 

Parecería que las decisiones que hoy en día se toman en cuenta, desde el sector gubernamental, solo visualiza la necesidad administrativa en el orden de distribución de los fondos, pero no de la inversión, como lo es realmente el sector de la construcción, pero visto desde el orden empresarial administrativo, donde la inversión privada hacia el sector construcción se ve afectado por el aumento, no solo de los materiales, sino ahora con el 24 % a los trabajadores, sin tomar en cuenta que la calidad del trabajo del gremio arquitectónico es parte de la garantía de la inversión misma de la construcción y no desde otro punto de vista, siendo el buen diseño hecho por los arquitectos lo que podrá avalar que la inversión hecha no solo considere en que si se usó menos cemento para poder pagarle a los trabajadores, sino que el costo de inversión de una edificación lo valga porque el factor de la calidad del diseño y de la construcción garantice que invertir en este sector sea realmente representativo de lo que vale.

La reflexión que se debe hacer aquí es que, si se cuenta con sociedades gremiales, como es el caso de la SARD, el CODIA y otros grupos en el orden académicos como la EFA-RD, no sean consultados ningunos de estos gremios para la toma de decisiones de esta índole, dejando a un lado el valor económico, de proyección dentro y fuera del país, así como de ser representativos en cuanto a una imagen de identidad urbana, rural, turística y hasta de sociedad que se necesita para tener respuesta a los problemas que hoy en día se enfrenta la sociedad dominicana en el sector de mayor inversión monetaria y que ofrece el producto nativo no exportable que cualquier ciudadano en suelo dominicano puede adquirir: la vivienda, pero vista desde el macro de la construcción, en todo su esplendor. 

No cuesta nada que, antes de tomar decisiones del orden administrativo que afecta a todo el sector privado, sean tomados en cuenta los gremios que son representados por estos, ya que de no considerarse la opinión de la clase profesional, se vivirá bajo el despojo de ver cada día los problemas de la sociedad dominicana crecer y un sector puramente profesional, con importantes aportes que hacer, dar la espalda y mirar otros oficios en donde sí les podrían prestar atención o donde, por lo menos, estar desde donde si puedan levantar su voz en forma de protesta para sí ser tomados en cuenta. 

¿Cuántos proyectos de construcción se han realizado y se piensan realizar desde la nueva gestión gubernamental del presidente Abinader sin escuchar la voz de los profesionales de los cuales sus obras dependen? 


Soporte: Laura Castillo, 2022. Periódico Listín Diario, Nota: “Gobierno anuncia aumento de 24% para los trabajadores de la construcción”: https://listindiario.com/economia/2022/04/18/717705/gobierno-anuncia-aumento-de-24-paralos-trabajadores-de-la-construccion (Consultado: lunes 18 de abril, 3:47 P.M.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHINA NOS QUEDA CHIQUITA…

  CHINA NOS QUEDA CHIQUITA… Por: Msc. Arq. Stephanie Gutierrez  Panamá, con una superficie de 75,517 km² , esta oficialmente comprendía en  10 provincias, ​  81 distritos o municipios y  6 comarcas indígenas. Corea del Sur, con una superficie territorial de 100,210 km² esta oficialmente comprendida por 9 provincias, 1 provincia autónoma especial, 6 ciudades metropolitanas y 1 ciudad especial, si las sumamos todas tendríamos 17 .   México, dividido en 31 unidades federativas más su capital, para un total de 32 unidades territoriales , posee una extensión territorial de 1.964 millones de km² . China posee una extensión territorial de 9.597 millones de km² , su división administrativa es de :  23 provincias (22 sin Taiwán), 4 municipalidades, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. Nada de esto es fortuito… La República Dominicana con apenas 48,442 km² posee 32 provincias . Corrección 33, con la...

A lo Poncio Pilato, con un Poquito de Coca Cola...

Una opinión fundada en pasiones no sé de qué tipo, que tomo revuelo por ser presentada por dos personalidades conocidas en la arquitectura dominicana y nada más, ha creado una sensación de despertar sobre la opinión de esta servidora y es algo que debo agradecer altamente al fiasco que es la idea (Si me refiero a la propuesta de ampliación de la Av. Anacaona o Enrriquillo, si no has visto el articulo esta : La Ciencia NO ESTA DE LUJO ) . Pero no quiero caer en ese grupo de personas que solo andan por ahí criticando las posiciones de poder, no quiero ser de esas personas que se queda callada con la posición de las Academias, simplemente porque a ellos no se les cuestiona. Mi opinión es que, precisamente las academias deberían ser las primeras cuestionadas en base a sus planteamientos, porque al final del día las academias están llenas de profesores y según recuerdo ningún profesor es omnipotente para tener todas las verdades en sus manos. Admito con pena también que muchas ac...

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?

¿Para qué necesitamos una nueva provincia?  Por: Ing. Arq. Francisco Medina.   Fecha: 15/6/2022  Aunque parezca una pregunta retórica y de corte anti política, la realidad es que, a nivel de análisis crítico, esta pregunta se constituye en una crítica objetiva al planteamiento hecho por el distinguido señor diputado César Santiago (Tonty) Rutinel Domínguez y que fue aprobada la propuesta el pasado 14 de junio en la Cámara Baja del Congreso Nacional, casi a unanimidad, pero esto se hace sin una base sustentada en la razón propia del conocimiento en requerimiento de lo que es declarar una provincia nueva para un país como el nuestro. Más que preguntarnos ¿Para qué necesitamos una nueva provincia?, las preguntas que realmente ameritan plantearse son las siguientes:  ¿Cuál fue el criterio que determinó la verdadera justificación de proponer este proyecto? ¿Se consideraron las estrategias de desarrollo urbano y provincial de los municipios colindantes a esta nueva propues...